Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación a cura dell’Università Nazionale Autonoma del Messico
Congreso Internacional Interacciones. Las universidades en el pasado y el presente de Iberoamérica
28 al 30 de septiembre de 2016
Enrique González, Hugo Casanova, Leticia Pérez Puente (coordinación)
Inauguración del Congreso
Auditorio “José Ma. Vigil” 9.00-9.30
Plenaria
28 sep 9.30-10.15
Gian Paolo Brizzi. Modelos de universidad en los dominios europeos de la Monarquía española (1550-1650)
Receso
10.15-10.30
Mesa 1. Modelos Universitarios
28 sep 10.30-12.30
IISUE – Salas 1er piso Mesa 2. La Universidad contemporánea en la perspectiva internacional
28 sep 10.30-12.30
IISUE – Salas 4º piso
Adriana Álvarez. Los Estudios Generales de México y Lima en la fundación de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala Mónica Marquina. Problemas y tendencias de la universidad argentina en el contexto regional: inclusión, expansión, calidad y gobernanza
Alejandro Márquez. La universidad en Iberoamérica ante los nuevos retos de la sociedad del conocimiento
Alejandro González. Gobernanza universitaria en América Latina
Imanol Ordorika. Poder y política en la Universidad en América Latina Héctor Vera (coord.) ¿Qué es el “nivel internacional” en las universidades?… ¿y a quién le importa?
Enrique González (coord.) El poder de las letras: Ciudades, archivos y modelos universitarios
Receso
12.30-12.45 Mesa 3. Proyectos y realidades:
Siglo XVI
28 sep 12.45-14.00
IISUE – Salas 1er piso Mesa 4. La UNAM y su historia
28 sep 12.45-14.30
IISUE – Salas 4º piso
Armando Pavón. Catedráticos peninsulares en la Universidad de México en el siglo XVI
Jorge Bartolucci. La composición social del estudiantado de la UNAM: de los inicios de la universidad de masas al presente
Gerardo Martínez. Un espacio para el mestizaje de la medicina novohispana: la relación entre la Facultad de Medicina y el Hospital Real de Naturales en el siglo XVI
Agustín Cano. La extensión universitaria en la UNAM: principales tendencias históricas
Leticia Pérez Puente (coord.) Norte y sur, seminarios conciliares de México y Perú en el siglo XVI
Roberto Rodríguez (coord.) Las finanzas de la UNAM en el periodo 2000 a 2015 Receso
12.15-12.30 Receso 12.15-12.30
Plenaria
| 29 sep 9.30-10.15 Auditorio “José Ma. Vigil” 
 | Estela Bensimon. Universidad y sociedad | 
| Mesa 5. Colegios 29 sep 10.15-12.15 IISUE – Salas 1er piso | Mesa 6. La Universidad y sus actores 29 sep 10.15-12.15 IISUE – Salas 4º piso | 
| Rosalina Ríos. La población estudiantil del Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México ante los cambios educativos (1833, 1845, 1854) | Pascual Marzal. Universidad y justicia: entre la cátedra de Mariano Gómez y el ministerio de Galo Ponte (1915-1941) | 
| Rosario Torres. Los colegios de niñas de Puebla: Del ideal de obras pías en el siglo XVI al utilitarismo del siglo XVIII | Herlinda Suárez. Condición juvenil de los estudiantes universitarios 
 | 
| Víctor Gutiérrez. Los informes trienales. Una fuente para el estudio de los colegios y universidades de la Compañía de Jesús | Dinorah Miller. Inclusión, Equidad y Diferenciación Institucional en la Educación Superior en México durante el siglo XXI | 
| Rafael Castañeda (coord.) Educación y vida cotidiana en el colegio de San Francisco de Sales de San Miguel el Grande, según el Visitador en 1766 | Mario Rueda (coord.) Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia | 
| Mesa 7. La Universidad en el siglo XIX 29 sep 12.30-14.30 IISUE – Salas 1er piso | Mesa 8. Universidad y política 29 sep 12.30-14.45 IISUE – Salas 4º piso | 
| Mónica Hidalgo. Males que aquejan, “remedios para sanarlos”. La situación de la universidad de México según el informe de la visita de 1815 | Rollin Kent. (coord.) Radicalización, colapso y renacimiento en la BUAP: la ciencia como seña de identidad resistente en una universidad estatal | 
| Moisés Ornelas. El siglo XIX en la Universidad Nacional | Raúl Domínguez. La UNAM entre 1945 y 1982: academia y política 
 | 
| Pilar García Trobat. Doctorado y doctores en la universidad española del XIX: de Madrid a La Habana, de la Habana a Madrid | Rocío Amador. Políticas de expansión territorial de las TIC para la integración regional de redes de conocimiento | 
| Carles Tormo (coord.) Las universidades de México y Lima en 1815. Una visita real, dos respuestas | 
| Plenaria 30 sep 9.30-10.15 Auditorio “José Ma. Vigil” | Laura Beck. Lecturas de herejes. Circulación y censura de la literatura jurídica en el mundo ibérico (siglos XVII-XVIII) | 
| Mesa 9. La autonomía universitaria y la primera mitad del siglo XX 30 sep 10.00-12.00 IISUE – Salas 1er piso | Mesa 10. La Universidad en su vinculación con la sociedad 30 sep 10.00-12.00 IISUE – Salas 4º piso | 
| Lourdes Velázquez. Los espacios de libertad en la UNAM 1933: papel social y autonomía | Rodolfo Aguirre. La importancia de la Real Universidad de México en la movilidad social de los estudiantes en el siglo XVIII | 
| Renate Marsiske. La autonomía universitaria en América Latina a casi 100 años del movimiento estudiantil de Córdoba, Argentina | René Guerrero. La actividad de la universidad indiana en los inicios del siglo XVIII | 
| Fabio Moraga. La “internacionalización” de la Universidad Nacional de México: 1920-1940 | Clara Ramírez. La historia de las universidades y el feminismo. Historiografía e interacciones culturales 
 | 
| Armando Alcántara (coord.) Reflexiones sobre la vigencia de la Autonomía Universitaria a un siglo de la Reforma de Córdoba | Guadalupe Olivier. (coord.) Universidad contemporánea y protesta en México | 
| Mesa 11. Intercambio y movilidad universitaria 30 sep 12.30-14.30 IISUE – Salas 1er piso | 12. Los retos de la Universidad actual 30 sep 12.30-14.45 IISUE – Salas 4º piso | 
| Susana García Salord. (coord.) Notas acerca del tránsito desde las visiones autorreferidas al estudio de las interacciones entre las universidades | Humberto Muñoz. Retos académicos y políticos de la universidad pública en México | 
| Marco Aurelio Navarro. Los distintos sentidos de la internacionalización en las universidades | Javier Mendoza. Los retos actuales del financiamiento de la universidad pública | 
| Yolanda Blasco. Interacciones. La UNAM, receptora de profesores exiliados españoles | Hugo Casanova. (coord.) La UNAM en el siglo XXI 
 | 
